Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Fiducoldex se renueva desde la presidencia

Fiducoldex se renueva desde la presidencia
Fiducoldex se renueva desde la presidencia
Descripción
La Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior tiene un nuevo presidente que planea darle un nuevo impulso en el sector privado, aprovechando el balance positivo con el que cerrará el 2018.
 
Andrés Raúl Guzmán Toro llegó a la presidencia de Fiducoldex luego de una carrera de 30 años en el sector financiero privado y encontró una entidad que terminará el 2018 con una utilidad superior en cerca de $1.300 millones a la meta planteada por la Junta Directiva.
La fiduciaria de capital mixto terminará 2018 con una utilidad cercana a los $5.700 millones, una sobre ejecución de 25% con respecto a la meta planteada e ingresos por alrededor de $51.000 millones, también superiores al objetivo de $50.000 millones.
 
Guzmán destaca 4 de los cerca de 150 negocios que maneja la fiduciaria: los patrimonios autónomos de Procolombia, Fontur el Programa de Transformación Productiva (PTP) e Innpulsa.
 
“Todos los emprendimientos comerciales de Procolombia, de Fontur, del PTP y de Innpulsa los podemos aprovechar y capitalizar a través de soluciones fiduciarias modernas, de una manera muy eficiente”, aseguró el nuevo presidente de Fiducoldex.
La fiduciaria, que hace parte del Grupo Bancoldex y está subordinada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tiene algunos “encargos” del nuevo gobierno.
 
Uno de ellos es la modernización de la entidad, que se daría de la mano de la segunda misión que tendrá Guzmán dentro de la fiduciaria: la creación de nuevos productos que impulsen el comercio exterior colombiano utilizando la definición de nuevos nichos en la industria y al turismo como sustituto del petróleo en ingresos para la Nación.
 
Fiducoldex también estará a cargo de proyectos de alto impacto tanto en el sector público como en el privado, que también contribuyan a dinamizar la industria nacional.
 
Además, explicó Guzmán que articulará su gestión con el Fondo Nacional de Garantías, de modo que se eliminen barreras de acceso al crédito para las Mipymes.
 
El presidente de la fiduciaria también buscará la creación de patrimonios autónomos y fideicomisos en nichos específicos para su desarrollo.
 
La entidad, que cumplió 26 años el pasado 31 de octubre, cuenta con 220 funcionarios que su presidente reconoce como personal “muy calificado, muy comprometido”, además de un “equipo directivo que está compuesto por personas que llevan en su gran mayoría varios años que entienden y conocen bastante bien tanto el negocio fiduciario como el negocio de Fiducoldex en todo su entorno”.
 
 

Cinco opciones para invertir $1 millón

Cinco opciones para invertir $1 millón
Cinco opciones para invertir $1 millón
Descripción
El ahorro, la incursión en bolsa y hasta la economía de subsistencia son posibilidades para generar ingresos.
 
Un millón de pesos representa el 52 % de los gastos promedios de los hogares colombianos, de acuerdo con el Dane y su reciente documento ENPH aplicado en las 32 ciudades capitales y municipios del país. Es decir, que una familia en promedio tiene un gasto mensual de $1.909.000.
 
Y hoy, un millón de pesos es la bonificación estimada que recibirán en diciembre aquellos empleados colombianos que tienen ingresos de 2,5 salarios mínimos legales, según el contador Javier Luis.
Con la llegada de diciembre, cuando el gasto se estimula y se confirma que el comprador nacional es más emocional que racional, según afirma Camilo Herrera, experto en mercado, es importante tener en cuenta cómo ahorrar o invertir un millón de pesos.
Asobancaria indica que en el país hay más de 62 millones de cuentas de ahorro, cuyo saldo supera los $165 mil millones. En certificados de depósito de ahorro a término (CDTA) y certificados de depósito a término (CDT), hay 1.240.589 cuentas entre ambas modalidades, con un saldo mayor de $150 mil millones, y pertenecen a personas que ganan entre 11 y 110 salarios mínimo mensual vigente. El CDT es solo una de las cinco opciones para ahorrar o invertir.
 
Ahorro fijo con los CDT y CDTA
 
Un certificado de depósito a término (CDT) es un ahorro que se realiza a un plazo determinado y con el cual se genera rentabilidad a una tasa de interés fija o variable. El CDT se puede disponer del dinero invertido una vez termine el plazo pactado e implica unas condiciones como las de circulación y negociación. Los certificados de depósitos de ahorro a término (CDTA), en cambio, permiten guardar el dinero a un término fijo, obtener rendimientos y redimirse en menos tiempo que un CDT, y en algunas condiciones tasas de interés superiores a las de ahorro.
 
Después de realizar el depósito de dinero en un banco o gestionados a través de plataformas digitales, que la entidad ofrezca, y se cumpla el plazo recibirá el dinero de vuelta con un valor adicional que dependerá de la rentabilidad que se ofreció. Un ejemplo, puede ser si deposita en un CDT un millón de pesos para retirar en 60 días, con una tasa fija de 4%, el rendimiento será de $7.500, y no incluye los costos administrativos de la entidad en la que lo depositó.
 
Fintech, una puerta a mercados de capital
 
Adriana Castro, Ingeniera de Sistema, esposa de un experto en finanzas, decidió hace siete meses iniciarse en la inversión de capitales, pero lo hizo desde la perspectiva del ahorrador. Su inversión comenzó con un millón de pesos y a través de las Fintech, empresas prestadoras de servicios financieros a través de la tecnología. Castro cuenta que a través de la aplicación Ualet encontró la forma sencilla para ahorrar e invertir de una “forma fácil”. “Primero me da la garantía que está vigilada por la Superintendencia Financiera. La aplicación te guía para definir qué perfil de ahorrador e inversionistas eres. Se puede iniciar con $10.000. En mi caso no veo los rendimientos cada mes, lo haré en tres años. Sí tengo claro que aquí hay mejores rendimientos que en un certificado de depósito a término (CDT)”. Leopoldo Forero, fundador de Ualet, explica que la aplicación se puede descargar gratis, permite ahorrar e invertir poco a poco en cinco de los mejores fondos de capitales del país”.
 
Fondos de inversión colectiva
 
Los fondos de inversión colectiva (FIC), también forma parte del abanico de opciones que tienen los pequeños inversionistas. Según Alejandro Useche, MBA de la Universidad del Rosario, esta modalidad permite a través de una fiduciaria o corredores de bolsa el acceso a activos de los mercados financieros. Según el experto, los FIC permiten realizar inversiones diversificadas, en algunos casos desde $20.000 a dichos activos. Agregó que a través de esta figura puede acceder a un portafolio de acciones que representan a las compañías del país. Sin embargo, debe tomar en cuenta son títulos de renta variable; es decir, que las acciones pueden subir o bajar de precio a través del tiempo.  Ludwing Cubillos, director de Investigaciones Económicas de Fiducoldex, explica que en el Fondo de Inversión Colectiva 60 Moderado, el cual, en el último año ha rentado a tasas de 5%; es decir, que una persona que invirtió 1 millón de pesos el 1 de enero de 2018, al día de hoy tendría $1.108.109.
 
No pierda de vista el ‘crowdfunding’
 
Mauricio Hoyos, emprendedor e inversionistas colombiano y cofundador de una red transaccional que le permite a la población no bancarizada a acceder servicios financieros, sugiere que con un millón de pesos se puede promover el ‘Crowdfunding’. Este modelo, que es definido como financiación colectiva para empresas, está en etapa de regulación en el país y cuenta con un decreto marco orientado por la URF, entidad adscrita a Minhacienda.
Mauricio Hoyos invita a que entre varias personas, que tengan cada una un millón de pesos se pueden unir para obtener primero un mayor presupuesto. “No es lo mismo un millón que reunir $10 millones, y esa unidad entre esas personas y con ese recurso pueden generarle valor a una empresa que necesite un dinero para  un proyecto específico”. En Colombia se han creado plataformas tecnológicas y la Superfinanciera está invitando a que se inscriban para cumplir requisitos.
 
Inversión libre y de subsistencia
 
Con un millón de pesos algunas familias, como la que conforman Leonardo Julio y Awalquiria García y sus tres hijos menores, invierten para generar retornos que ayuden a pagar arriendo, alimentación y generar otros ingresos. Mientras García trabaja en una isla de un centro comercial en Soledad, Julio prepara yogur casero que combina con frutas, y a esta actividad destinan la inversión.
 
Los negocios de gastronomía pueden dejar márgenes de rentabilidad de hasta un 30%, dice José Bedoya, del área de microfinanzas de la Fundación Mario Santodomingo. Los créditos que ofrecen–precisa Bedoya– tienen un tope de hasta dos salarios mínimos legaleles, y se ofrecen a pequellos pequeños empresarios, como los Julio García. “Ellos hacen parte de un 90%  de clientes que consideramos de economía de subistencia”, agrega Bedoya.
García dice que en promedio, $600.000 son para materia prima y venden yogures por tamaño y pedido. “En promedio vendemos 200 al mes y las ganancias son de $800.000”.
 
Lo que debe saber antes de invertir su dinero
 
Cuando se quiere invertir, sin importar el monto, se debe considerar primero, la relación entre el riesgo asumido y el retorno esperado. Por lo general a mayor riesgo en la inversión mayor debería ser el retorno que esta ofrece; son pocos los casos en el que el riesgo es mínimo y la ganancia alta, explica Julián Villamizar, asesor bursátil. “Se debe revisar con mucho cuidado cuando usted recibe una oferta de una tasa de rentabilidad alta con muy bajo riesgo o como común mente se dice, casi segura”. El segundo aspecto por considerar es el perfil de riesgo del inversionista.  “No todas las personas están dispuestas a asumir el mismo nivel de riesgo a cambio de una determinada rentabilidad.  Por lo general las personas no suelen asumir riesgo”, agregó Villamizar. María Teresa Macías, docente de finanzas de la Universidad de la Sabana, precisa que toda decisión debe estar argumentada en información real, estudiaba y planificada a las necesidades. “Muchas veces las personas se dejan cegar y dicen que el asesor financiero es el que sabe y es el experto, así que deciden hacerle caso.  Esto es un error gravísimo. Usted debe entender muy bien de qué se trata la inversión que hará porque lo que está en riesgo es su patrimonio personal y familiar”, explica Macías. Alejandro Useche, director MBA de la Universidad del Rosario, agrega que antes de hacer cualquier tipo de inversión es necesario que evalúe con detenimiento las finanzas de su hogar.
 
Si tiene alguna deuda pendiente, dice Useche, siempre será preferible que esta sea saldada para aliviar sus finanzas personales. Pero si tuvo un ingreso adicional como una bonificación de fin de año, sugirió tenerlo como un fondo de reserva.
 

Comunicado sobre el consorcio Colombia Mayor

Comunicado sobre el consorcio Colombia Mayor
Comunicado sobre el consorcio Colombia Mayor
Descripción
COMUNICADO A BENEFICIARIOS Y USUARIOS
DE LOS PROGRAMAS DEL FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL.
 
El Consorcio Colombia Mayor 2013, integrado por Fiduprevisora, Fiducoldex y Fiducentral, informa a los beneficiarios del Programa Colombia Mayor (subsidio al adulto mayor) y del Programa de Subsidio al Aporte en Pensión (PSAP) que:
  • El Ministerio de Trabajo adjudicó el día 19 de noviembre de 2018 la administración de los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional a Fiduagraria S.A. En relación a lo anterior, a partir del primero de diciembre de 2018 el Consorcio Colombia Mayor 2013 no estará a cargo de la operación del Programa Colombia Mayor ni del Programa de Subsidio al Aporte en Pensión (PSAP).
 
  • LOS DOS PROGRAMAS SEGUIRÁN OPERANDO y todas las funciones que cumplía el Consorcio Colombia Mayor 2013, como las afiliaciones al PSAP, el pago de los subsidios de Colombia Mayor, la atención al público, entre otras, serán adelantadas a partir del primero de diciembre por Fiduagraria S.A.
 
  • Actualmente el Consorcio Colombia Mayor 2013 realiza el empalme con Fiduagraria, dando cumplimiento a las obligaciones contractuales establecidas.
 
  • Para comunicarse con Fiduagraria S.A. puede recurrir a los siguientes canales de atención al ciudadano:
 
Para el equipo de trabajo de este Consorcio y las tres fiduciarias que lo integran: Fiduprevisora, Fiducoldex y Fiducentral, fue un honor haber administrado durante estos años el Fondo de Solidaridad Pensional y sus dos programas y haber contribuido para que miles de colombianos pudieran construir y disfrutar de una vejez más digna.

Los 4 encargos del gobierno para Fiducoldex este año

Los 4 encargos del gobierno para Fiducoldex este año
Los 4 encargos del gobierno para Fiducoldex este año
Descripción
Entrevista de nuestro Presidente Andrés Raúl Guzmán al periódico El Colombiano, hablando sobre los retos de la Fiduciaria para este año y los proyectos para ayudar a los empresarios del sector Comercio, Industria y Turismo. La modernización en la gestión fiduciaria es una de las prioridades.
 

Fiducoldex potenciara negocios de exportadores y ofrecerá salvavidas a empresas en apuros

Fiducoldex potenciara negocios de exportadores y ofrecerá salvavidas a empresas en apuros
Fiducoldex potenciara negocios de exportadores y ofrecerá salvavidas a empresas en apuros
Descripción
La Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior (Fiducoldex) buscará este año fortalecer su portafolio de servicios para empresas del sector de comercio exterior.
 
De acuerdo con el presidente de la entidad, Andrés Raúl Guzmán, ese objetivo se potencializará con la alianza que realizó con uno de sus accionistas, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). Esa asociación creó Mi Club Pimex, iniciativa mediante la cual se buscan soluciones fiduciarias para facilitar su vocación exportadora.
 
El club inició operaciones en Bogotá y proyecta llegar a varias regiones del país en donde las exportaciones han tomado fuerza.
Entre las herramientas que ofrece Fiducoldex, explicó Guzmán, se encuentra la ejecución de patrimonios autónomos que se encargan de la administración de los recursos de los exportadores, quitándoles esa carga, con el fin de que se dediquen a conseguir negocios para ventas o compras en el exterior.
 
Mi Club Pimex tiene 200 asociados a la fecha y va en ascenso. El objetivo es llegar a ciudades intermedias para apoyar a los emprendedores.
 
Balance 2018
 
En entrevista con Valora Analitik, el presidente de Fiducoldex reveló que en 2018 se superaron las expectativas en términos de utilidad. La meta era de $4.400 millones y las ganancias ascendieron a $5.200 millones.
Para 2019, Guzmán estima ver una dinámica de utilidades menor a la de 2018 porque la entidad “está reenfocando los negocios porque se estaban concentrando en una alta proporción en fiducia pública”.
 
Para 2020 y 2021, anticipó, se recuperará la robustez de los ingresos para consolidar sus ganancias. Se hará más énfasis en negocios con el sector privado para lograr una recomposición de los ingresos, dijo.
 
Empresas en reorganización
 
Otra de las estrategias de Fiducoldex para generar ingresos y apoyar al sector empresarial tiene que ver con la creación de vehículos fiduciarios para compañías que tienen dificultades financieras y que van a la ley de quiebras.
Es esas situaciones, dijo el presidente de la fiduciaria, se les brindará apoyo a esos empresarios porque suelen enfrentar el cierre de cupos crediticios por parte de los bancos o se les restringen por tener una exposición alta de riesgo.
Para ello, Fiducoldex tiene disponible la denominada fiducia en garantía que les da confianza a los banqueros para manejar los recursos y sacar a la empresa del proceso de reorganización.
 
Para poder acceder a la fiducia en garantía, las empresas en proceso de reorganización deben entregar toda su información a la fiduciaria para conocer el estado actual de las cuentas con sus proveedores así como su pasivo financiero, esto con el fin de definir cuáles son las exigencias en el proceso de salvamento.
 
Fondos de inversión colectiva
 
En la actualidad, Fiducoldex tiene bajo su administración unos $165 mil millones en Fondos de Inversión Colectiva (FICs).
 
A diciembre de 2018, ese saldo era de $140 mil millones, pero Guzmán tiene la mera de llevarlo a medio billón de pesos al cierre de 2019 con empresas, industrias y sector turismo.
 
Concluyó diciendo que, más adelante, se estima poder revisar la posibilidad de llegar a los inversionistas personas naturales para ofrecer FICs.
 
Fuente : https://www.valoraanalitik.com/2019/03/27/fiducoldex-potenciara-negocios-de-exportadores-y-ofrecera-salvavidas-a-empresas-en-apuros/

Invertir en proyectos inmobiliarios

Invertir en proyectos inmobiliarios
Invertir en proyectos inmobiliarios
Descripción
Los proyectos inmobiliarios son esquemas en donde los compradores realizan determinado uso de los bienes que adquieren ya sea para vivienda propia o lucro a través de arriendo, entre otros. En los productos fiduciarios de inversión en proyectos inmobiliarios hay varias alternativas. En uno, usted puede invertir en un fondo de inversión colectiva, en donde de acuerdo con el perfil de riesgo evalúa cuál es el fondo al que quiere pertenecer.
 
Dicho fondo realizará inversiones en diferentes tipos de activos inmobiliarios, según lo establecido en su reglamento. Al final, su inversión se verá reflejada en lo que se denomina valores participativos dentro del fondo y dependerá de la valoración o no que logren los inmuebles en los que se haya invertido.
 
El otro tipo de inversión en estos activos nace de la propuesta de un promotor particular que está interesado en construir determinado proyecto. Por ejemplo un hotel, centro comercial, edificio, etc. En este proceso se crea un patrimonio autónomo a donde van los recursos que las personas invierten y es administrado por una fiduciaria.
 
En el caso de los hoteles, Fiducoldex ofrece la opción de ser el operador hotelero (mediante un patrimonio autónomo). Es importante resaltar que este tipo de negocio fiduciario debe ser autorizado en forma individual por la Superintendencia Financiera de Colombia, que dará aprobación para comercialización de estos derechos.
 
Es muy importante que quienes deseen invertir en este tipo de mecanismos cuenten con la asesoría necesaria para conocer muy bien el sector de interés (hotelero, centro comercial o sector inmobiliario), así como el funcionamiento de las herramientas fiduciarias. Contar con un conocimiento sólido le permite al inversionista saber el destino de su dinero y los resultados que podría obtener.
 
Las inversiones en patrimonios autónomos, en donde se comercializan derechos fiduciarios están abiertas a todo nivel, es decir, que cualquier persona puede ser parte de ellas dependiendo de las características de la oferta que presenten los promotores de estos proyectos. Igualmente, es importante identificar el perfil de riesgo al que pertenezco o el riesgo que estoy dispuesto a asumir para saber si ese proyecto se ajusta o no a mis intereses.
 
* Vocero: Andrés Raúl Guzmán, presidente de Fiducoldex.
Fuente Diario EL Espectador

La fiducia, una herramienta para la competitividad

Fiducia herramienta para la competitividad
La fiducia, una herramienta para la competitividad
Descripción
FIDUCOLDEX ES UNA FIDUCIARIA con 26 años de historia que tiene la meta de lograr la modernización de los procesos y productos fiduciarios en el país. Es la fiduciaria del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y está enfocada en las pymes, especialmente de esos tres sectores, ya que en ellas no solo se genera el mayor impacto social, sino que hacen parte fundamental de la estrategia del actual Gobierno Nacional.
 
Andrés Raúl Guzmán, quien hace algunos meses asumió la presidencia de Fiducoldex después de trabajar 30 años en el sector privado, explica que la entidad administra cuatro patrimonios autónomos: ProColombia, Programa de Transformación Productiva (PTP), iNNpulsa y Fontur. A través de ellos está desplegando su estrategia para pequeñas y medianas empresas.
 
Su propuesta de negocios fiduciarios está estructurada en fiducia de administración y pagos, fiducia de garantía, fiducia de inversión y fiducia inmobiliaria. Además, cuenta con el servicio de administración y manejo de tesorería a través de Fondos de Inversión Colectiva o FICs. Pero ¿cómo pueden las pymes de Bogotá y otras regiones beneficiarse de esta oferta y acceder a ella?
 
“A partir de este año estaremos presentes en los grandes eventos que desarrollen nuestros cuatro patrimonios autónomos y realizaremos visitas comerciales conjuntas. Por otro lado, estamos ejecutando estrategias comerciales a través de Bancoldex, que es nuestra casa matriz, y de ARCO, su compañía de leasing enfocada en pymes. Tenemos acuerdos de entendimiento y cooperación con Analdex y su programa MI Club Pymex, asi como con las Cámaras de Comercio”, afirma Guzmán.
 
De esta forma, por ejemplo, si un empresario asiste a los eventos, podrá conocer la oferta de Fiducoldex y, si está interesado en ella, la entidad actuará como integrador comercial que le ofrecerá soluciones según sus necesidades. Así mismo, si una empresa quiere acceder a financiación a través de leasing, pero carece de garantías para ser sujeto de crédito, puede obtener una fiducia en garantía. Es decir que la entidad toma sus activos, contratos o carteras, le ayuda a estructurar un patrimonio y sobre este expide certificados a la banca con el fin de que este pueda cerrar la operación de riesgo con el empresario.
 
Fiducoldex también ofrece la fiducia de administración y pagos, que facilita al empresario dedicarse al core de su negocio o a temas comerciales, mientras la entidad administra su liquidez, pago a proveedores o clientes en términos financieros. A través de los fondos de inversión colectiva, por otra lado, el empresario puede manejar mejor su liquidez para pronto pago a proveedores, entre otros; y a través del patrimonio autónomo, puede no solo independizar sus activos, sino obtener beneficios tributarios de inembargabilidad con respecto a su capital de riesgo.
 
El objetivo de Fiducoldex, que administra alrededor de $8,2 billones en activos y suma cerca de 140 negocios fiduciarios operando, es ampliar su operación a empresarios de las regiones a través de presencia en las oficinas de Bancoldex. El plan es estar en Manizales, Barranquilla, los Santanderes, Bucaramanga, Medellin y Cali entre 2019 y 2020.
 
Entrevista del Presidente de la Fiduciaria Andrés Raúl Guzmán para la revista Misión Pyme
 
Fuente: https://business.facebook.com/notes/fiducoldex-sa/la-fiducia-una-herramienta-para-la-competitividad/2371487399787430/

Esta es una región que ha sido prolífica con el país

Esta es una región que ha sido prolífica con el país
Esta es una región que ha sido prolífica con el país
Descripción
En el marco de los diálogos regionales empresariales que adelanta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la ciudad de Neiva fue epicentro de uno de ellos.
 
Con la presencia del ministro de esta cartera José Manuel Restrepo, en compañía de los viceministros de Desarrollo Empresarial, de Turismo, el Presidente de Impulsa, Presidente de Fiducoldex, así como la directora de Colombia Productiva, se habló de lo que debe impulsar y fortalecer el departamento del Huila, en materia de turismo, agroindustria, y trámites empresariales.
 
Una de las buenas noticias que resultó de la visita ministerial, es que la ciudad de Neiva quedó vinculada con el programa del Gobierno Nacional, ‘Estado simple, Colombia Ágil’ que le permitirá a la ciudad eliminar trámites, barreras y trabas que dificultan la relación de los ciudadanos con las instituciones. A través de www.colombiaagil.gov.co y #colombiaágil los colombianos podrán participar del proceso, denunciando las normas y trámites innecesarios. El ministro destacó que hoy la capital del Huila esté incluida en este plan.
 
“Para reconocer su gestión y compromiso con un ‘Estado simple, Colombia Ágil’, que arranca en la ciudad de Neiva, el Alcalde me hablaba de casi 30 trámites intervenidos o por intervenir, eso es digno de ser desatacado”, mencionó el alto funcionario.
 
Región productiva
 
Restrepo señaló que el departamento del Huila tiene mucho potencial por seguir explotando en sus apuestas productivas. Expresó que hay que seguir trabajando en el tema de competitividad.
“Esta es una región que ha sido prolífica con el país, que ha sido generosa en convertirse en el gran exportador de pescado fresco al mundo, de Colombia, que ha permitido ser hoy a Colombia, el primer exportador de pescado fresco a los Estados Unidos, es una región que le ha demostrado a la nación que es posible hacer un desarrollo productivo de esa naturaleza”, afirmó.
 
También resaltó la posición del Huila como primer productor de café, su fortaleza en los cafés especiales, la vocación turística, la cual aseguró se debe fortalecer, así como debe apostarle al tema de la agroindustria, dijo.
“Puntualmente en el departamento del Huila, yo creo que hay que hacer un esfuerzo grande en profundizar la producción de agroalimentos, de agroindustria, ahí hay posibilidades interesantes en materia de comercio exterior, pero también lo hay en el sector metalmecánico de algunos productos de materiales de construcción y similares”, acotó.
 
Y agregó que, “El departamento además debo decirles tiene un compromiso conjunto con nosotros a través de las comisiones regionales de competitividad, de seguir fortaleciendo la presencia del departamento de un mejor posicionamiento a nivel nacional y eso es algo que en este departamento supone tres cosas; uno, innovación y dinámica empresarial; dos, educación superior; y tres, la producción creativa y de conocimiento que también es una forma de generar innovación”.
 
Sobre el PND
 
El ministro de Comercio también se pronunció frente al Plan Nacional de Desarrollo que se aprobó en el Congreso y especialmente sobre el artículo que incrementa los aranceles para la importación de textiles y confecciones.
“El Plan Nacional de Desarrollo es un plan revolucionario y distinto, es un plan que se ha construido minuciosamente, minuto a minuto, con cada uno de los actores locales y nacional, con cada una de las regiones, implicó cientos de talleres”, aseguró.
 
Sobre el tema de los aranceles, con el cual no está de acuerdo, puntualizó, “Desde el día martes presente a la secretaría general de la Cámara de Representantes y al Senado de la República, mi inquietud con esos dos artículos, yo soy absolutamente consciente del valor que tiene el sector confección en generación de empleo, de su valor social, soy absolutamente consciente del desequilibrio de la cancha que hay en las relaciones comerciales que se establecen con algunos países de Asia y África”.
 
Y añadió, “Esos artículos son inconstitucionales y lo son por varias razones, primero, por cuanto la competencia de la aplicación arancelaria con fines comerciales, no con fines fiscales, es del Gobierno Nacional, y segundo, por cuanto no se corresponden con la unidad de materia en el plan de desarrollo, no está esto contemplado en las bases del plan”, dijo Restrepo.
 
Dijo finalmente que también preocupan estos artículos porque violan los acuerdos comerciales internacionales firmados por Colombia.
 

Fiducoldex administrará el primer Fondo de Fondos para emprender del país

Fiducoldex administrará el primer Fondo de Fondos para emprender del país
Fiducoldex administrará el primer Fondo de Fondos para emprender del país
Descripción
La entidad se vinculó a la iniciativa de Bancoldex y tendrá a su cargo la gestión de los recursos depositados para apoyar fondos de emprendimiento.
 
El pasado 25 de abril Bancóldex anunció la creación del primer “fondo de fondos” para apoyar emprendimientos de economía naranja. A esta iniciativa se sumó también la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior (Fiducoldex).
 
La entidad, adscrita al Ministerio de Comercio y filial de Bancóldex, administrará los recursos depositados en el fondo de fondos que tiene como objetivo invertir y apoyar fondos dedicados al emprendimiento.
 
El presidente de la fiduciaria, Andrés Raúl Guzmán, resaltó que este fondo demuestra el compromiso del gobierno nacional con los emprendedores y el apoyo del grupo Bancoldex a los nuevos negocios en el país dedicados a las industrias creativas y culturales.
 
La Fiduciaria destacó que este fondo iniciará con un capital de US$ 30 millones aportados por Bancoldex, Innpulsa, el Sena, Colciencias y otros inversionistas y que su objetivo es promover nuevas herramientas de acceso a créditos, para impulsar la competitividad de las empresas naranja en el país.
 
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, aseguró que el gobierno está promoviendo nuevas herramientas y alternativas de financiación diferentes al crédito, "para que crezcan y sean más competitivas”. De hecho, esta iniciativa ha destinado el 42 % de sus inversiones a fondos de capital emprendedor que, a su vez, han distribuido recursos por $110.000 millones para apoyar a 32 emprendimientos.
 
Cabe recordar que el nuevo vehículo también podrá invertir en fondos de capital privado para apoyar a empresas en etapa de mayor maduración de sectores como comercio, servicios y turismo.
 
Suscribirse a